Activar el modo de accesibilidad Desactivar el modo de accesibilidad Omitir los comandos de cinta Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Realiza búsquedas
Desplazarse hacia arriba
La ubicación de esta página es:
Poder Judicial, República de Honduras > Transparencia > CSJ-2016-2023
  • Estructura Orgánica y Servicios
    • Historia
    • Mandato
    • Organigrama
    • Jurisdicción y Competencia de los Órganos Jurisdiccionales
    • Visión, Misión Y Valores Institucionales
    • Servicios Prestados
    • Atribuciones CSJ
    • Funciones Dependencias Operativas y Jurisdiccionales
    • Información Catastral
    • Registros Públicos
    • Contacto (OIP)
  • Corte Suprema de Justicia 2016 - 2023Actualmente seleccionado
    • Integración de Salas - Corte Suprema de Justicia 2016-2023
    • Jurisdicción y Competencia de los Órganos Jurisdiccionales
  • Planeación y Rendición de cuentas
    • Planes
    • Programas y Proyectos
    • Actividades
    • Remuneración Mensual de Empleados por Puesto
    • Ventas
    • Contrataciones
    • Licitaciones y Compras Menores
    • Concesiones
    • Subastas
    • Contratos de Consultorias
    • Informes
  • Finanzas
    • Estados Financieros
    • Liquidaciones Presupuestarias
    • Presupuestos
  • Regulación (Normativa)
    • Leyes
    • Reglamentos
    • Diario Oficial la Gaceta
    • Acuerdos, Autos Y Circulares Emitidos Por El Poder Judicial
    • Convenios
    • Sentencias Firmes
  • Participación Ciudadana
  • Enlaces
  • Cómo Solicitar Información

     

 
    IdexJuris

      BibliotecaJuridica

          
      
                                                      LogoInstagram
          
 
   
   Sentencias Sala Constitucional 2016
      

  TransparenciaIAIP 

     

    
       
         

    



Corte Suprema de Justicia 2016 - 2023
Imagen de la página
Contenido de la página
INTEGRACIÓN
 
La Corte Suprema de Justicia es el máximo órgano jurisdiccional y está conformado por quince (15) magistrados y magistradas que son electos (as) por el Congreso Nacional con el voto favorable de dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, de una nómina no menor de tres por cada uno de los Magistrados a elegir.

  1. Abogado Rolando Edgardo Argueta Pérez
  2. Abogada Lidia Alvarez Sagastume
  3. Abogado Reynaldo Antonio Hernández
  4. Abogado José Olivio Rodríguez Vásquez
  5. Abogado Jorge Alberto Zelaya Zaldaña
  6. Abogado Rafael Bustillo Romero
  7. Abogado Edgardo Cáceres Castellanos
  8. Abogado Wilfredo Méndez Romero
  9. Abogada Rina Auxiliadora Alvarado Moreno
  10. Abogado Edwin Francisco Ortez Cruz
  11. Abogada Reyna Auxiliadora Hércules Rosa
  12. Abogado Miguel Alberto Pineda Valle
  13. Abogada María Fernanda Castro Mendoza
  14. Abogado Jorge Abilio Serrano Villanueva
  15. Abogada Alma Consuelo Guzmán García 
 
De conformidad al artículo 309 de la Constitución de la República, para ser Magistrado o Magistrada de la Corte Suprema de Justicia se requiere:
  • Ser hondureño por nacimiento;
  • Ciudadano en el goce y ejercicio de sus derechos
  • Abogado debidamente Colegiado
  • Mayor de treinta y cinco (35) años
  • Haber sido titular de un órgano jurisdiccional durante cinco (5) años, o ejercido la profesión durante diez (10) años.
El período de los Magistrados y Magistradas de la Corte Suprema de Justicia es de siete (7) años a partir de la fecha en que presenten su promesa de ley, pudiendo ser reelectos y en caso de muerte, incapacidad que le impida el desempeño de su cargo, sustitución por causas legales o de renuncia, el Magistrado o Magistrada que llene esta vacante ocupará el cargo por el resto del período y será electo por el Congreso Nacional, por el voto favorable de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros y este Magistrado o Magistrada sustituto (a) será electo de  los restantes candidatos propuestos por la junta Nominadora al inicio del período.
 
La nómina de candidatos a Magistrados y Magistradas es presentada al Congreso Nacional por una Junta Nominadora que está integrada por:
  • Un representante de la Corte Suprema de Justicia electo por el voto favorable de las dos terceras partes de los magistrados;
  • Un representante del Colegio de Abogados de Honduras, electo en Asamblea;
  • El comisionado Nacional de los derechos Humanos;
  • Un representante del Consejo hondureño de la Empresa Privada (COHEP) electo en Asamblea;
  • Un representante del Claustro de Profesores de las Escuelas de ciencias Jurídicas, cuya pospuesta se efectúa a través de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
  • Un  representante electo por las organizaciones de la Sociedad Civil;
  • Un representante de las Confederaciones de Trabajadores.
La Ley Orgánica de la Junta Nominadora para la Elección de Candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Decreto No. 140-2001, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 29, 598 de fecha 5 de octubre de 2001, regula la organización y funcionamiento de este órgano colegiado.​










​
Administración y Desarrollo - Lic. Allan Madrid - Derechos Reservados - Poder Judicial de Honduras ©